
LOS 11 MASAJES MÁS POPULARES. BENEFICIOS
Si te estás preguntando por qué deberías darte un masaje, hay muchas razones para ello.
¿Quieres saber qué tener en cuenta a la hora de darte un masaje, sus beneficios , los tipos de masajes que puedes encontrarte o cuál se adecúa a lo que necesitas?
Quizás seas una persona estresada que necesita relajarse, un deportista que quiere recuperarse de una lesión deportiva, un trabajador que está muchas horas de pie, hace mucho esfuerzo físico y termina con carga muscular, un oficinista que se encorva sobre una pantalla ocho horas al día o una mamá o papá ocupada/o que siente la tensión de levantar y cargar constantemente a sus hijos. Sea como fuere, el masaje es una buena forma de curar tu cuerpo desde un punto de vista físico y de tensión emocional, y creemos en el bienestar de todos.
Hoy en día, si necesitas o deseas un masaje, puedes elegir entre aproximadamente 80 estilos o tipos de masaje con una amplia variedad de presiones, movimientos y técnicas. Todos estos implican presionar, frotar o manipular los músculos y otros tejidos blandos con las manos y los dedos. A veces, incluso se utilizan antebrazos, codos o pies.
Cada vez más personas reciben algún tipo de masaje y tienen muchas razones para hacerlo por los beneficios del masaje para la salud y sus efectos generales.
Aspectos a tener en cuenta antes de empezar un masaje.
A la hora de reservar o pedir una cita con un masajista o fisioterapeuta, pídele una recomendación a tu médico u a otra persona de tu confianza. La mayoría busca masajes cerca, pero a veces es mejor buscar en un radio mayor para dar con un buen profesional.
A la hora de elegir entre un fisioterapeuta o un masajista hay que entender la siguiente diferencia:
– Un fisioterapeuta posee titulación universitaria. Tiene que estudiar en profundidad el cuerpo humano y su objetivo es encontrar el punto adecuado para el desarrollo de las funciones del cuerpo humano y sus movimientos. El fisioterapeuta pertenece a la rama de la Salud.
–El masajista no necesita titulación universitaria, pero hay que acudir a personas cualificadas para evitar lesiones. En este caso están más centrados en la parte estética del cuerpo humano.
No tengas miedo de hacerle preguntas a un potencial masajista como:
- ¿Cuál es tu formación y experiencia?
- ¿Cuántas sesiones de terapia de masaje crees que necesitaré?
- ¿Cuál es el costo?
Antes de que comience una sesión de terapia de masaje, tu masajista debe preguntarte sobre cualquier síntoma, tu historial médico y lo que esperas obtener del masaje. Tu masajista debe explicarte el tipo de masaje y las técnicas que utilizará.
No necesitas hacer ninguna preparación especial para el masaje.
Una sesión de masaje puede durar de 10 a 90 minutos, dependiendo del tipo de masaje y del tiempo del que dispongas. La habitación debe estar con una temperatura agradable y confortable, con almohadillas, mantas, toallas y con el aceite o cremas que pueda necesitar.
La mayoría de los masajistas hacen que los clientes se desnuden para recibir un masaje, pero algunos no. Desnúdate solo hasta el punto en que te sientas cómodo.

El masaje por lo general, se realiza encima de una camilla y se cubre con una sábana. Tu masajista saldrá de la habitación cuando te desvistas antes del masaje y cuando te vista después. También puede darse un masaje sentado en una silla, completamente vestido.
Antes de cada sesión, tu masajista debe realizar una evaluación a través del tacto para localizar áreas dolorosas o tensas y determinar cuánta presión aplicar.
El uso de aceites o lociones durante el masaje dependerá de las preferencias del masajista. Su misión es ayudar a que las manos se deslicen sobre la piel reduciendo la fricción, sin resbalarse ni pegarse, y también es una oportunidad para que el masaje ayude a nutrir e hidratar la piel. En caso de ser alérgico a algún ingrediente dígaselo a su masajista .
Tu masajista seguramente tendrá una música de fondo durante el masaje para que ayude a relajarte o podrá hablar contigo , pero puedes decirle si prefieres silencio. Es conveniente evitar las charlas superficiales ya que sólo conseguirán disipar la concentración.
Si un terapeuta de masajes está presionando demasiado, solicita una presión más ligera. Ocasionalmente, puedes tener un punto sensible en un músculo que se siente como un nudo. Es probable que te sientas incómodo mientras tu masajista lo resuelve. Pero si se vuelve doloroso, dígalo.
¿Qué estilos de masaje son los mejores?
Antes de reservar un masaje, pregunta lo que estás buscando y qué tipos de masajes usa el masajista. Muchos usan más de un estilo o también puede personalizar tu masaje, según tu edad, condición o cualquier necesidad especial u objetivo que tengas.
Independientemente del tipo de masaje que elijas, debes sentirte tranquilo y relajado durante y después de tu masaje. Una buena recomendación es respirar con normalidad durante el masaje.
A continuación encontrarás una lista con los tipos de masaje más populares y buscados para que encuentres el que mejor se adapte a tu salud, al mejor tratamiento que necesites para tu relajación, alivio del dolor, etc . Los primeros cuatro son especialmente populares.
Masaje relajante o sueco
Es el tipo de masaje más común y practicado en occidente. El masaje sueco es un tipo suave de masaje de cuerpo completo que es ideal para personas que:
- son nuevos en masajes
- tengan mucha tensión
- son sensibles al tacto
Este tipo de masajes puede ayudarte a liberar los nudos musculares y también es una buena opción para cuando quieras relajarte por completo durante un masaje.
Su origen se debe al fisiólogo sueco Pehr Henrik Ling, quien unió sus conocimientos como instructor de gimnasia con las técnicas de masaje que aprendió en un viaje a China y que muchos definen como “el arte de relajar el cuerpo”.

¿CÓMO ES EL MASAJE SUECO?
Este masaje utiliza golpes largos, suaves y de amasamiento, así como golpes ligeros y rítmicos, en las capas superiores de los músculos. Esto también se combina con el movimiento de las articulaciones. Al aliviar la tensión muscular, la terapia sueca puede ser relajante y energizante. E incluso puede ayudar después de una lesión.
El masaje sueco emplea 5 técnicas :
- Effleurage o deslizamiento: suave, deslizando las manos, utilizado para relajar los tejidos blandos.
- Petrissage o amasamiento: se aplica más presión, amasando los músculos y que sigue al effleurage.
- Fricción: consiste en movimientos circulares profundos que hacen que las capas de tejido se froten entre sí, consiguiendo aumentar de esta manera el flujo sanguíneo y descomponer el tejido cicatricial.
- Tapotement o percusión: un toque corto y alterno realizado con las manos ahuecadas, los dedos o el borde de la mano.
BENEFICIOS DEL MASAJE SUECO
- Elija un masaje sueco para relajarse o controlar un dolor leve.
- Este tipo de masaje también es bueno para las personas que no conocen el masaje.
- Es un masaje con múltiples beneficios: relaja el cuerpo y la mente, alivia dolores musculares, mejora la circulación linfática , tiene efecto drenante, elimina toxinas, estimula la piel, etc.
- Por lo general, un masaje sueco durará entre 60 y 90 minutos.
Masaje en pareja
Si quieres conectar más con tu pareja una buena alternativa es el masaje. Tenéis 2 opciones: acudir a un profesional o darlo entre vosotros.
MASAJE EN PAREJA, SPA

Acudir a un spa es la mejor alternativa. Se trata de compartir una experiencia relajante para fomentar la conexión con tu pareja de una manera única y significativa.
El masaje en pareja es como cualquier otro servicio de masajes, pero los dos reciben el masaje al mismo tiempo, en mesas separadas y por dos masajistas diferentes.
Experimentarás la misma relajación, rejuvenecimiento y alivio del dolor durante un masaje en pareja que experimentas durante un masaje individual. El masaje libera sustancias químicas naturales como oxitocina, serotonina y dopamina. Estos químicos le ayudan a sentirse feliz y pueden aumentar los sentimientos de afecto y / o intimidad. Un masaje en pareja le brinda beneficios individuales al mismo tiempo que refuerza su vínculo como acompañante.
El masaje generalmente se ofrece en una habitación privada en camillas de masaje una al lado de la otra. Cuando se reserva un masaje relajante en un spa o centro de masajes te recomendamos el servicio completo que incluirá acceso a duchas, jacuzzis, áreas de descanso y otras comodidades del spa. Muchos tratamientos de masajes para parejas pueden ofrecer servicios especiales como champán, chocolates y frutas.
Por lo general, hay una consulta inicial con el masajista antes de cualquier tratamiento para revisar los objetivos de su sesión y responder cualquier pregunta que pueda tener. En ese momento, el terapeuta saldrá de la habitación por un rato mientras usted y su compañero de masaje se desnudarán y se acostarán en las camillas de masaje, con las sábanas cubriéndolos.
HACER UN MASAJE SENSUAL CON TU PAREJA:

Realizar un masaje sensual o erótico a tu pareja, además de muy divertido, es estupendo para ayudar a acercarse más física y emocionalmente. Las técnicas básicas son las mismas que en un masaje relajante, pero los toques sensuales son lúdicos, ligeros, prolongados y mucho más íntimo.
Te proponemos 7 maniobras.
1) Pases neurosedantes
El Masaje Neurosedante es una técnica de tipo sedativo o relajante que se realizan en base a las maniobras lentas y suaves, como si nos acariciaran. Esta técnica nunca es rápida o brusca y tampoco se ejecuta con mucha presión sino todo lo contrario, su objetivo es sedar así que todo está orientado a relajar profundamente.
Utiliza los dedos, las yemas para tocar su cuerpo. Cuanto más ligero sea el toque, más estimulará la piel. Tómate el tiempo necesario para explorar su perfil de una forma afirmativa y cariñosa.
2) Soplar sobre la piel.
Una vez masajeado suavemente los músculos, sopla sobre la superficie de la piel. Cuanto más cerca estés del cuerpo, más cálido será tu aliento. Es una fantástica técnica de relajación o para estimular la piel de tu pareja. Te recomendamos practicarlo en brazos, piernas, espalda y nuca.
3) Rozar la piel con el pelo
Si dispones de un pelo largo, al final de cualquier masaje, utiliza las puntas para deslizar y rozar la piel de tu pareja. Funciona muy bien sobre zonas amplias como la espalda y con movimientos largos.
4) Presión de los dedos sobre la cara.
Realizar un masaje en la cara puede convertirse en algo especial y fantástico si se añaden maniobras suaves y cariñosas. Con las yemas y puntas de los dedos recorre todas las facciones de tu pareja y trabaja desde el centro para fuera con maniobras lentas y lánguidas
5) Amasamiento del cuello.
En este caso se trata de amasar la nuca entre los dedos. Evita cualquier maniobra directa sobre la columna. Realízalo en momentos inesperados, que sienta la ternura y la cercanía.
6) Masaje del pelo.
Esto suele ser muy placentero. Recorre el pelo desde las raices hasta las puntas, deslizándolo entre tus dedos. Enrosca las puntas, tira con mucha suavidad y alborota su pelo.
7) Rozamiento sobre la espalda.
Aquí hay que ser imaginativo, probando diferente formas de rozamiento, variando la presión, la postura y el ritmo. Puedes usar no solo las manos también los pies y los antebrazos.
Masaje tailandés
El masaje tailandés es una práctica antigua de más de 2500 años originado en la India e incluye influencias de la medicina ayurvédica y tradicional china con muchos beneficios que están respaldados por la ciencia moderna.
A diferencia de los masajes típicos occidentales, este tipo de masaje no implica acostarse en una camilla de masaje mientras un masajista aplica aceite a su cuerpo y masajea sus músculos y puntos de presión. El masaje tailandés no es un tratamiento pasivo.
A veces denominado yoga asistido, el masaje tailandés se centra en mejorar el flujo de energía en todo el cuerpo. El masajista lo moverá a través de una serie gradual de posiciones similares al yoga, además de trabajar en la tensión en sus músculos.
Te tendrás que acostar completamente vestido en una colchoneta en el suelo mientras el masajista utiliza técnicas de estiramiento, tracción y balanceo para aliviar la tensión, promover la relajación, y mejorar la flexibilidad y la circulación.
BENEFICIOS DEL MASAJE TAILANDÉS

El masaje tailandés tiene muchos beneficios para la salud, desde reducir el estrés hasta aliviar la tensión muscular. Incluso puede aumentar la energía.
Te nombramos a continuación, los 6 beneficios para la salud del masaje tailandés.
1.Si tiene migraña o experimenta dolores de cabeza crónicos por tensión , el masaje tailandés tradicional puede ayudarlo a aliviar sus síntomas.
2.El masaje tailandés puede ser un medio eficaz y no farmacéutico para reducir el dolor de espalda.
3.Reduce el estrés. Está demostrado que demasiado estrés puede afectar negativamente a la salud física y mental. El estrés crónico o duradero puede provocar enfermedades graves, como depresión y enfermedades cardiovasculares.
Gracias a las técnicas suaves de presión y estiramiento para relajar el cuerpo del masaje tailandés , un estudio descubrió que reduce significativamente los niveles de un determinado marcador de estrés presente en la saliva, llamado sAA.
Los investigadores concluyeron que el masaje tailandés es más eficaz para reducir el estrés en personas sanas que simplemente descansar.
4.Aumenta los niveles de energía en las personas. Un estudio comparó los efectos de los masajes tailandeses y suecos en personas que experimentaban fatiga y sus resultados determinó que el masaje tailandés aumentaba la energía y la estimulación mental, mientras que el masaje sueco tenía más probabilidades de mejorar la relajación y el sueño.
La técnica del masaje tailandés se basa en la existencia de líneas de energía, o Sen que corresponde a diferentes partes del cuerpo, como los huesos, los músculos, la sangre y los nervios. Incluso afectan a la mente y la conciencia.
De acuerdo a sus teorías, si los músculos están tensos se producen bloqueos dentro de los diferentes Sen provocando una reducción del flujo de energía vital, lo que se traduce en rigidez, dolor y enfermedad. El masaje tailandés utiliza diferentes técnicas que abren o contraen diferentes Sen para corregir el flujo de energía vital.
5. Estimula la circulación
El masaje tailandés puede promover la circulación sanguínea y linfática mediante el uso de estiramientos suaves. Estos estiramientos similares al yoga aumentan la circulación sanguínea, que llena los tejidos del cuerpo con oxígeno, mejorando el crecimiento celular y la salud del corazón.
Un ejemplo de sus beneficios lo encontramos en personas con neuropatía periférica , una complicación común de los diabéticos. Un estudio determinó que el masaje tailandés de pies, ayudó al equilibrio de las personas , por una mejora de la circulación sanguínea que a su vez estimula el sistema somatosensorial.
6.Aumenta la flexibilidad y amplitud de los movimientos
El masaje tailandés incorpora estiramientos similares al yoga . El estiramiento suave y gradual mejorará la flexibilidad de la persona con el tiempo, permitiendo una mayor amplitud de movimiento. También puede mejorar la circulación del líquido en las articulaciones, o líquido sinovial, lo que reduce la fricción entre las articulaciones. Esto puede mejorar la movilidad articular y el rango de movimiento.
Los investigadores plantean la hipótesis de que el aumento de la flexibilidad puede deberse a que el masaje tailandés tiene la capacidad de mejorar el flujo sanguíneo y el suministro de oxígeno a los músculos. Esto, a su vez, puede ayudar a reducir el dolor y disminuir las adherencias musculares.
CONTRAINDICACIONES DEL MASAJE TAILANDÉS
Aunque son muchos los beneficios del masaje tailandés, debido a su impacto en el sistema circulatorio, las personas con los siguientes problemas de salud deben consultar a su médico antes de buscar un masaje tailandés:
- Alta presión sanguínea
- Diabetes
- Enfermedad del corazón
- Osteoporosis
- Enfermedades neurológicas que afectan la médula espinal
- Enfermedad de la arteria coronaria
- Cirugía reciente
- Heridas abiertas
- Cáncer
El masaje tailandés no se recomienda para mujeres embarazadas.
RESUMEN
-El masaje tailandés es una práctica antigua con muchos beneficios respaldados por la ciencia moderna. Alivia a reducir la gravedad de sus dolores de cabeza, disminuir los dolores de espalda y articulaciones, aumentar su flexibilidad, calmar sus ansiedades y energizar su mente y cuerpo.
–El masaje tailandés no es un tratamiento pasivo como los masajes occidentales. El masajista lo moverá a través de una serie gradual de posiciones similares al yoga, además de trabajar en la tensión en sus músculos.
-El masaje tailandés no está indicado para todo el mundo. Las personas con determinadas afecciones de salud, como cáncer o enfermedades cardiovasculares, las embarazadas y las que acaban de someterse a una cirugía no deben recibir un masaje tailandés, ya que la técnica podría presentar riesgos para la salud.
Masaje de drenaje linfático
El masaje de drenaje linfático es una forma de masaje suave que estimula la circulación de los fluidos linfáticos alrededor del cuerpo.
La linfa es un líquido rico en proteínas que se mueve por todo el cuerpo en los vasos linfáticos. El líquido del sistema linfático ayuda a eliminar los desechos y las toxinas de los tejidos corporales como bacterias, virus, desechos y los transporta a los ganglios linfáticos donde se filtra para eliminar las impurezas de su cuerpo.
Los ganglios más grandes se encuentran en el cuello, la ingle y las axilas. Todos trabajan juntos para asegurarse de que la linfa «limpia» se transporte de regreso a las venas que llevan la sangre hacia el corazón.
BENEFICIOS DEL MASAJE DE DRENAJE LINFATICO

El sistema linfático depende del movimiento de los músculos lisos para transportar líquido a través de los vasos linfáticos. Unas malas condiciones de salud pueden interrumpir el flujo normal de la linfa y hacer que se acumule en un área particular del cuerpo, a menudo en los brazos o las piernas, donde puede causar hinchazón. Esta condición se llama linfedema.
El linfedema se puede tratar con vendajes de compresión ajustados o medias, pero un masaje de drenaje linfático manual puede ayudar a reducir la hinchazón y mejorar la circulación en todo el sistema linfático.
El masaje de drenaje linfático puede beneficiar a las personas que experimentan lo siguiente:
- linfedema
- fibromialgia
- hinchazón o edema
- trastornos de la piel
- fatiga
- insomnio
- estrés
- problemas digestivos
- artritis
- episodios de migraña
Conviene no recibir un masaje linfático si tienen insuficiencia cardíaca congestiva, coágulos de sangre, problemas renales, infecciones o problemas circulatorios.Si una persona tiene alguna condición médica, debe hablar con un médico antes de probar un masaje linfático
¿CÓMO REALIZAR UN MASAJE LINFÁTICO? TIPOS:
El masaje generalmente se realiza con una ligera presión con movimientos suaves y largos a lo largo de la piel y en la dirección del flujo linfático para aumentar el movimiento de la linfa a través de su sistema. El procedimiento suele durar entre 15 y 60 minutos
Hay cuatro tipos de masajes de drenaje linfático que suelen utilizar los masajistas, fisioterapeutas y médicos. Todas estas técnicas incluyen el mismo principio anterior y deben comenzar en la parte de la extremidad más cercana al torso y moverse hacia afuera . Se tratan:
- Vodder. Es una técnica fundamental que consiste en suaves movimientos circulares con la presión necesaria para estimular el movimiento de la linfa y la activación de los vasos linfáticos, realizando las maniobras dentro del recorrido linfático y estimulando los ganglios linfáticos con movimientos de bombeo para facilitar el movimiento y guiar el líquido estancado al ganglio linfático para que se drene y elimine.
- Foldi. Es una extensión de la técnica Vodder. En este caso se requiere que el masajista alterne entre movimientos circulares de la mano y momentos de relajación.
- Casley-Smith. Este enfoque del masaje linfático también implica movimientos circulares de las manos, principalmente con los lados y las palmas de las manos.
- Leduc. Esta técnica se basa en movimientos de la mano para recolectar líquido linfático antes de redirigirlo para su reabsorción en el sistema linfático más grande. Se basa en 3 etapas:
Drenaje ganglionar: es una técnica manual que fomenta el vaciado hacia el ganglio mediante la presión.
Drenaje o maniobra de llamada: manipulación enfocada en el aumento de la evacuación de la linfa en el recorrido de los vasos linfáticos no afectados por el edema.
Drenaje o maniobra de reabsorción: se aplica en las zonas con mayor retención de líquido y va enfocada en recuperar la parte líquida del edema y favorece la absorción del edema por parte de los vasos linfáticos y venosos.
Masaje holístico

El término «holístico» se deriva de la antigua palabra griega «holos», que significa «total». Por definición, el masaje holístico trata a todo el cuerpo como una sola unidad. Se puede decir que conecta todos los aspectos que componen al ser humano: cuerpo, mente, alma y espíritu.
El propósito de los masajes holísticos es trabajar en toda la persona, y no solo en los síntomas o problemas físicos que pueda estar sintiendo, por lo que considera otros factores como la psicología, la nutrición y el medio ambiente. Con los masajes holísticos se trata a cada persona de acuerdo con sus necesidades individuales, para que el cuerpo pueda así recuperar su propio equilibrio natural.
La primera vez que recibas un masaje holístico, es necesario revisar junto con el masajista, su historial médico, familiar y su estilo de vida; de esta forma, el masaje y otros tratamientos se adaptarán para obtener los mejores resultados para su caso particular. También te asesorará sobre otros aspectos de tu día a día (estiramientos, nutrición, ritmo de vida …) para ayudarte a mantener el equilibrio natural de tu cuerpo.
COMBINACIÓN DE TÉCNICAS
Las técnicas de masaje holístico se han utilizado durante miles de años en Egipto, China e India.
Durante un masaje holístico (que dura aproximadamente una hora), se utilizan el tacto, el movimiento y la energía. Pero también puedes utilizar técnicas de relajación con música y aceites esenciales.
Es una técnica antigua, pero también increíblemente sencilla. El masaje está basado en los movimientos del masaje sueco clásico, los estiramientos y una interacción sensible con tu compañero. El ritmo debe ser lento, y su propósito es el de relajar. Combina movimientos deslizantes para extender el aceite, maniobras más firmes para relajar los músculos y movimientos más profundos para ayudar a liberar zonas concretas de tensión. Las manos están en contacto con tu cuerpo todo lo posible y progresa sin interrupciones para relajar todo el cuerpo como si de un baile se tratara.
El masaje holístico está incompleto sin una atmósfera serena, los alrededores tranquilos y la energía, que hacen que este masaje sea también muy relajante para el ser espiritual.
BENEFICIOS DEL MASAJE HOLÍSTICO
Como ya te hemos contado el masaje holístico viene muy bien para eliminar estrés y tensiones. Al finalizar la sesión los pacientes sienten una relajación plena, como si estuvieran caminando entre las nubes.

Todos se contemplan como un todo, buscando alcanzar un equilibrio natural en zonas estratégicas en las que habitualmente se concentra la tensión, como el cuello, la espalda, la cabeza y los brazos.
Como resultado de su enfoque integral, los masajes holísticos brindan múltiples beneficios entre los que podemos destacar los siguientes:
– Alivian el estrés y mejoran el bienestar, lo que puede deberse a su capacidad para reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés.
– Fortalecen el sistema inmunológico debido a su capacidad para trabajar el sistema linfático, moviendo más glóbulos blancos a la circulación.
– Produce un aumento de la energía y de la claridad mental. Mayor concentración.
– Relaja los músculos, alivia la tensión y el dolor muscular. Mejora de la postura.
– Reduce la frecuencia cardíaca.
– Induce al cuerpo a producir endorfinas que son los analgésicos naturales del cuerpo y mejora la calidad del sueño.
– Aumenta la autoestima
RESUMEN
Un masaje holístico es una forma agradable y sencilla de mantener la armonía de nuestro cuerpo y mente. El enfoque inclusivo del masaje sobre nuestro cuerpo y el establecimiento de recomendaciones sobre factores externos que también son importantes para la preservación de nuestro equilibrio interno, garantizará que logres múltiples beneficios más allá de los brindados en el momento del tratamiento.
Masaje Kobido o masaje facial
Kobido significa el camino antiguo de la belleza y es un antiguo arte de masaje japonés con más de 540 años que lleva años dominar. El auténtico masaje Kobido es practicado por muy pocos facialistas . Hoy en día, uno de los terapeutas más respetados es el Doctor Shogo Mochizuki , el sucesor del 26º Maestro de la forma de arte Kobido.
Sus orígenes ancestrales se remontan más a su uso como terapia antiestrés (lo usaban los míticos guerreros samuráis después de la batalla), pero pronto sus beneficios traspasaron la función de relajación para centrarse en la belleza facial y durante siglos fue uno de los secretos de belleza de las emperatrices del Imperio nipón.
¿ EN QUÉ CONSISTE EL MASAJE KOBIDO?

Un masaje Kobido suele durar 50-60 minutos e incluye varios pasos distintos. En general, la técnica consiste en amasar, hormiguear, frotar y acariciar suavemente la piel del rostro.
Combina movimientos de manos rápidos y lentos para mejorar la circulación profunda de la cara , el cuello y la parte superior del pecho. El terapeuta primero relaja la espalda, los brazos y las manos, luego el cráneo y la cara con movimientos lentos y calmantes. En esta etapa, se pueden usar toallas calientes y una vara de bambú
A continuación, se realizan movimientos de pellizco muy rápidos de la cara junto con movimientos de palpación y rotación. Luego, el masajista utiliza elementos de shiatsu para actuar sobre los meridianos de la cara y el sistema energético del cuerpo, y termina la sesión haciendo rodar piedras de cuarzo a lo largo de ellos.
Este masaje permite actuar al mismo tiempo sobre el sistema nervioso, gracias a la relajación proporcionada, sobre el sistema energético, mediante técnicas de acupresión realizadas en el cráneo y la periferia de los ojos, la sangre y el sistema muscular durante la tonificación del cuello y la cara.
Aunque la mayor parte de la eficacia del facial Kobido se debe a sus técnicas especiales, también se utilizan diferentes fórmulas orgánicas durante los tratamientos, que incluyen ingredientes seleccionados a mano y procedentes de Japón como el té verde imperial, el hongo Rei Shi, el ginseng rojo Kirin, la ciruela japonesa y el Knotweed japonés.
BENEFICIOS DEL MASAJE KOBIDO
El masaje kobido puede ser una opción genial simplemente para aquellas personas que desean una sesión relajante total. Aunque es ideal para aquellos que sufren estrés y ansiedad tiene otros muchos beneficios:
– Favorece la circulación energética de rostro, cuello y todo el cuerpo, al tiempo que libera la tensión muscular: reduciendo así la aparición de arrugas. El Kobido es conocido por su efecto rejuvenecedor. Potencia la producción de colágeno, la sustancia que redensifica y mantiene fresca la piel. Esta irrigación de tejidos también ayuda a restaurar la luminosidad del cutis.
-Reduce los efectos del dolor de cabeza (las migrañas), insomnio y fatiga, al proporcionar descanso y relajación de la mente.
– El masaje de la parte superior de la espalda y el cuello alivia la tensión muscular, abre las vías respiratorias y calma los hombros.
– Las técnicas de acupresión aplicadas en el cráneo y el contorno de los ojos alivian el dolor ocular y pueden reducir el dolor asociado con una mandíbula apretada, por ejemplo debido al bruxismo.
– Se atenúan algunos problemas de la piel como las manchas de la edad, la psoriasis , o la piel grasa o seca.
CONTRAINDICACIONES DEL MASAJE KOBIDO
-El masaje kobido no está recomendado para mujeres embarazadas, personas que padecen cáncer o problemas cardíacos.
-Si presentas fiebre, sarpullido, cicatriz reciente o acné severo, según la gravedad de la afección puede estar contraindicado o se realizará con más suavidad.
-Las personas que hayan sufrido previamente una lesión en el cuello o tengan una hernia de disco deben consultar a un médico antes de recibir esta atención.
-No se recomienda combinar el masaje Kobido con otros tratamientos cosméticos como la inyección de botox o la electrólisis.
Masaje Shiatsu

Se trata de una terapia japonesa con orígenes chinos, cuyo nombre significa “presión con los dedos”.
Está basado en los mismos principios que la acupuntura tradicional, pero en este caso sin emplear agujas. La terapia de masaje Shiatsu utiliza los dedos, los pulgares, los codos, antebrazos, rodilla, la palma de la mano e incluso el pie para aplicar presión en varias áreas de la superficie del cuerpo (los mismos que la acupuntura) para ayudar a curar dolencias y afecciones comunes, y corregir los desequilibrios corporales.
La presión aplicada en puntos del cuerpo promueve el flujo de energía y corrige las desarmonías en todo el cuerpo del paciente. Debe ser lenta y constante.
El masaje se realiza sin aceites a través de ropa ligera y cómoda. Suele durar unos 45 minutos.
El Shiatsu se desarrolló a partir de la integración de las terapias manuales tradicionales japonesas con el conocimiento médico occidental moderno.
¿CÓMO FUNCIONA EL MASAJE SHIATSU?
Para ello tenemos que hablar de uno de los conceptos fundamentales de la medicina china / japonesa , el Qi (pronunciado «chee»). Esta es la energía vital de nuestro cuerpo que fluye por unas vías específicas llamadas meridianos.
El objetivo del Shitsu es favorecer el libre flujo Qi a lo largo de los canales y equilibrar los diversos elementos dentro del cuerpo. Cuando están desequilibrados, no sólo somos más vulnerables a la enfermedad, sino que esta enfermedad se considera un síntoma de esa falta de equilibrio.
El masajista de Shiatsu accede al Qi a través de unos puntos de presión a lo largo de los meridianos llamados Tsubos. En el cuerpo hay 365 puntos y funcionan como centros de comunicación.
Si hay buena salud, habrá abundante Qi en los meridianos y el flujo no estará obstruido. Cuando el Qi se vuelve deficiente o desequilibrado, o el flujo se obstruye, surgen los primeros síntomas como resfriados y gripes regulares, dolores de cabeza semanales o diarios, dolores corporales y musculares o dificultades digestivas
El Shiatsu estimula y armoniza el flujo de Qi por todo el cuerpo.
Se emplea una variedad de técnicas manuales, que incluyen presión, amasado, calmante, golpeteo y estiramiento para acceder al Qi vital del cuerpo. En el caso de que la energía del cliente sea baja o deficiente, el masajista utiliza técnicas específicas para mejorar y vitalizar el Qi. Cuando el cliente está sobre-estresado, agotado o ansioso, el practicante emplea técnicas para dispersar el «exceso» de energía.
BENEFICIOS DEL MASAJE SHIATSU
El shiatsu es una terapia no invasiva que puede ayudar a reducir el estrés y contribuir al bienestar general. Los defensores creen que tiene efectos tanto preventivos como correctivos.
Se puede utilizar en una amplia gama de afecciones internas, musculoesqueléticas y emocionales:
– Reduce la rigidez muscular.
– Estimula la piel.
– Ayuda a la digestión. Trastornos digestivos.
– Influye en el sistema nervioso.
– Dolores de cabeza, de espalda, cuello y articulaciones.
– Fatiga, insomnio, ansiedad.
– Fibromialgia.
El efecto puede ser estimulante y tonificante o calmante y sedante, según el objetivo de la sesión.
¿QUÉ ESPERAR DURANTE UNA SESIÓN DE SHIATSU?
Al comienzo de la sesión, se evalúa al paciente para determinar los desequilibrios que pueden estar presentes. Es importante conocer el «estado del Qi» para que la sesión terapéutica sea lo más eficaz . Con toda esta información, se diseña un plan que le brindará al cliente el mayor beneficio terapéutico de acuerdo con sus necesidades individuales.
El masajista de Shiatsu también pueden ofrecer recomendaciones de estilo de vida y actividades.
La frecuencia de las sesiones : este horario variará para cada persona. Una sesión al mes puede funcionar bien para mantener el equilibrio para algunos. En el caso de un trabajo muy estresante, con exigencias familiares, un estilo de vida hiperactivo, falta de ejercicio u otros factores, pueden requerir sesiones de Shiatsu de forma más regular.
Masaje Deportivo

Tanto si has empezado a ir al gimnasio, te gusta correr, juegas a algún deporte, etc la recuperación es un paso importante de cualquier programa de entrenamiento.
Cualquier tipo de ejercicio desgasta tu cuerpo y debes darle a tus músculos y tendones la oportunidad de repararse adecuadamente. Para ello existe un tipo de masaje específico para las personas que tienen una actividad física frecuente y/o intensa.
¿QUÉ ES EXACTAMENTE UN MASAJE DEPORTIVO?
Es un tratamiento destinado a prevenir lesiones y mantenerte en plena forma. Ayuda con los sistemas musculares utilizados para un deporte en particular y está diseñado específicamente para apoyar y mejorar el rendimiento, la recuperación y la relajación.
¿CÓMO FUNCIONA EL MASAJE DEPORTIVO?
El masaje deportivo utiliza una variedad de técnicas y movimientos para ayudar al deportista en el entrenamiento, antes, durante o después de alguna competición, con la finalidad de recuperar rápidamente su condición física. La terapia de masaje deportivo se puede personalizar según las necesidades específicas, los desafíos y, si es necesario, las lesiones
Las técnicas que se suelen utilizar son: effleurage (caricias), petrissage (amasar), compresión, fricción, tapotement (golpe rítmico), vibración, deslizamiento, estiramiento, percusión, puntos gatillo, así como masaje sueco.
Todas estas técnicas y movimientos permite al cuerpo del deportista alcanzar el máximo rendimiento y acondicionamiento físico, reduciendo la probabilidad de lesiones o dolor y una recuperación más rápida.
BENEFICIOS DEL MASAJE DEPORTIVO
- Reactiva la circulación sanguínea y linfática
- Alivia el dolor
- Relaja la musculatura. Permite reducir la tensión acumulada y mejorar el estado emocional, consigiendo prevenir lesiones accidentales y daños duraderos al cuerpo. Disminuye la ansiedad del deportista por medio de la relajación.
- Prepara el músculo para la actividad deportiva
- Promueve una mayor flexibilidad
- Si hay lesiones permite ayudar en su curación.
- Aumenta la temperatura muscular
- Proporciona sensación de bienestar
CONCLUSIÓN
El masaje deportivo no deben utilizarlo sólo los atletas o profesionales, si no todo aquel que practique un deporte con frecuencia y pueda sufrir alguna lesión. Como se suele decir, más vale prevenir que curar.
Cada deporte y lesión es diferente. Consulta a un especialista, fisioterapeuta y que te proporcione un programa específico para tu caso.
Masaje de tejido profundo

El masaje de tejido profundo fue desarrollado por primera vez por médicos canadiense en 1800. Posteriormente, desde 1949 la médico canadiense Teresa Phimmer tras luchar durante 30 años contra una parálisis incurable dejó por escrito los hallazgos sobre su técnica de movimiento de fricción profunda que permitió recuperarse con el libro “ Músculos: sus vínculos invisibles” de 1970.
A partir de ese momento en adelante, el masaje de tejido profundo lentamente comenzó a encontrar su lugar en la medicina deportiva y fisioterapia como una forma de controlar el dolor crónico y el tratamiento de lesiones de tejidos blandos.
¿QUÉ ES EXACTAMENTE EL MASAJE DE TEJIDO PROFUNDO?
El masaje de tejido profundo es similar al masaje sueco, pero en este caso se trabaja en las capas profundas de los tejidos musculares , en los tendones y la fascia del cuerpo (la capa protectora que rodea los músculos, los huesos y las articulaciones). Se presta especial atención a ciertos puntos problemáticos de su cuerpo, rígidos y dolorosos.
A diferencia del masaje sueco que es relajante, favorece la circulación de la sangre y relaja los músculos superficiales, en el masaje de tejido profundo se aplica una presión lenta y constante para liberar la tensión muscular, cambios en la libertad de movimiento y en la postura.
A diferencia del masaje deportivo que se centra en la lesión muscular y que está diseñada específicamente para mejorar el rendimiento, recuperación y relajación de las personas deportistas; el masaje de tejido profundo se centra en dolores crónicos y la tensión continua.
SU TÉCNICA CONSISTE:
En una combinación de fricción y presión, utilizando los dedos, las manos, los codos y algunas veces otros implementos.
¿ CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DEL MASAJE DE TEJIDO PROFUNDO?
El masaje de tejido profundo puede proporcionar muchos beneficios para diversas afecciones, incluidas lesiones musculares, dolor crónico y ciertas enfermedades.
Estos serían los principales:
- Aliviar el dolor asociado con espasmos musculares, latigazo cervical (dolor de espalda) , fibromialgia, artrosis y la tensión muscular asociados con la lesión.
- Mejora la circulación para reducir la hinchazón o la acumulación de líquido alrededor de una lesión.
- Acelera la curación de distensiones y esguinces musculares.
- Restaurar el rango de movimiento de las articulaciones.
- Restaura los ligamentos y tendones dañados en las uniones óseas.
- Permite que los nutrientes y medicamentos lleguen al área celular y se eliminen los desechos.
¿QUIÉN NO DEBERÍA RECIBIR UN MASAJE DE TEJIDO PROFUNDO?
El masaje de tejido profundo no es para todo el mundo y puede causar un dolor persistente, por lo que puede ser inapropiado para algunas personas con artritis por ejemplo.
No utilizar:
- Cualquiera que esté tomando un medicamento anticoagulante
- Aquellos en riesgo de coágulos de sangre
- Personas con trauma reciente en el cuerpo (ya sea debido a una cirugía o un accidente)
- Personas sometidas a radiación o quimioterapia.
- Personas diagnosticadas con linfodema.
- Personas con osteoartritis severa también deben evitar el trabajo de tejidos profundos.
CONCLUSIÓN
El masaje de tejido profundo no tiene por qué doler, pero sí puede ser más incómodo que un masaje relajante. Siempre que sientas dolor, es importante informar al terapeuta.
Es importante beber mucha agua después de un masaje de tejido profundo; de esta forma, ayudarás a eliminar el ácido láctico de los tejidos. Si no se hace es posible que sientas alguna molestia al día siguiente. Aún así, es posible sentir algo de incomodidad porque se haya movilizado una gran cantidad de productos de desecho fuera de los tejidos. Esa sensación debería desaparecer en dos o tres días como mucho.
Presionar más no consigue más efecto. Deshacer los nudos crónicos y la tensión acumulada durante toda una vida se facilita más con un programa integrado que incluye ejercicio, trabajo en su postura y formas de moverse, técnicas de relajación y un programa regular de masaje.
Quiromasaje

Una figura bien conocida a la hora de pensar en masaje para aliviar dolores musculares, recuperar nuestra energía, mejorar nuestro estado de ánimo y el cansancio es el quiromasajista.
El quiromasaje es un tipo de masaje de origen español. Su precursor fue el doctor Vicente Lino Ferrándiz, natural de la maravillosa tierra de Alicante. La palabra quiromasaje se compone de “Quiro” que proviene del griego y significa mano, y la palabra Masaje. Por lo que podemos entender que literalmente el quiromasaje es un tipo de masaje que se realiza de forma exclusiva con las manos.
No se utilizan instrumentos, ni maquinaria para realizar el masaje, solo manos o dedos, es un remedio manual y natural 100% . De este modo, se diferenciaría de los masajes que emplean aparatos eléctricos o instrumentos mecánicos.
El Dr. Ferrándiz, que estudió naturopatía en EEUU y Suecia, fue el primero en describir esta técnica de masaje a finales del siglo XIX. En realidad, el quiromasaje es una modalidad del vigoroso masaje sueco desarrollado por el Dr. Ling a partir de diversas técnicas de masaje japonés que importó tras numerosas visitas a Japón.
El Dr. Ferrándiz llegó a ser muy famoso por sus eficaces quiromasajes para la obstrucción intestinal.
¿QUÉ ES EXACTAMENTE EL QUIROMASAJE?
Según la Real Academia Española el «quiromasaje» es una técnica manual, en la que se emplean únicamente las manos para amasar, presionar o frotar, con la intensidad adecuada, determinadas regiones del cuerpo con el fin de relajar y aliviar molestias.
TÉCNICA DEL QUIROMASAJE
El Quiromasaje se compone de diversos tipos de manipulaciones que se aplican con un orden lógico durante la sesión.
Estas maniobras inicialmente fueron un total de 42, posteriormente se vieron aumentadas a 45. La técnica consiste, en maniobras de PREPARACIÓN como fricciones, exploraciones, pases sedantes, vaciados, en maniobras de AMASAMIENTO, como amasamientos digitales, digitopalmar, nudillar… y para finalizar las maniobras de PERCUSIONES, cóncavas, planas, digital etc
-Fricciones superficiales:
Siempre se empieza y se termina el masaje con ella. Son manipulaciones orientadas a tomar un primer contacto con la persona y a distribuir la crema, tienen un efecto sedante y relajante sobre la persona.
-Fricciones profundas:
En este caso se ejerce una presión más profunda con las manos, desplazando ligeramente la piel y el tejido subcutáneo. Según la velocidad de la manipulación el efecto puede ser descongestivo o estimulante.
-Amasamientos:
El objetivo de esta maniobra es el de amasar las fibras musculares e influye directamente sobre la musculatura. Su técnica varia según la forma del músculo que se trabaja, pero siempre estará orientado a provocar la torsión y elongación de las fibras musculares.
-Vaciados:
Su objetivo es provocar la constricción de los vasos sanguíneos, con objeto de que la sangre fluya con más fuerza al retirar la presión; también ayuda a la eliminación de los desechos acumulados en los tejidos.
-Presiones:
Su misión es la de crear una acción calmante y descontracturante. La presión se efectúa colocando la mano plana en la región a trabajar, presionando gradualmente el músculo y manteniendo la presión unos segundos.
-Remoción pulgar:
Es una manipulación de amasamiento profundo, más específica que los amasamientos.
Las usamos principalmente para descongestionar tendones, ligamentos o espacios interóseos; será de gran utilidad en el trabajo sobre superficies pequeñas. Se efectúa con las yemas de los pulgares.
-Rodamientos:
Su misión es relajar la musculatura. La realizaremos sujetando un grupo muscular con ambas manos y provocando al moverlas un rodamiento de los músculos sobre su eje óseo.
-Vibraciones:
Esta manipulación consiste en transmitir una serie de oscilaciones rápidas y superficiales sobre un lugar concreto, imprimiendo a la mano un ligero temblor. Puede tener intensidad variable y podemos aplicarlas a través de los dedos o bien con toda la mano. Estas manipulaciones tienen una acción sedante sobre la hiperexcitabilidad de los nervios sensitivos.
-Enrollamiento cutáneo:
Su misión es actuar principalmente sobre el tejido subcutáneo, que muchas veces se encuentra excesivamente adherido a estructuras más profundas. Se utiliza principalmente en la espalda y consisten en comprimir el tejido entre el pulgar y las yemas digitales de los demás dedos a la vez que realizamos deslizamientos ascendentes.
-Percusiones:
Es una maniobra conocida que consiste en una sucesión de golpes breves y rápidos, más o menos fuertes, realizados con ambas manos.
Existen 3 tipos :
Cubitales: se realizan con el borde de ambas manos de forma alterna
Cóncavas: Se efectúan formando un hueco con ambas manos.
Golpeteos: se realizan con las manos cerradas en forma de puño.
Se realizan al finalizar el masaje para favorecer la reactivación nerviosa de la persona y tras ellas el quiromasaje finaliza tal y como empezó: con las fricciones superficiales.
¿ CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DEL QUIROMASAJE?
El quiromasaje proporciona una gran sensación de bienestar en todo el cuerpo, y por ende, en todo el organismo, tanto a nivel físico (piel, músculos, articulaciones, aparato digestivo, sistema nervioso, inmunológico, sistema respiratorio, circulatorio, linfático) como a nivel anímico, emocional y mental.
- Estimula la circulación sanguínea
- Estimula la circulación linfática
- Elimina adherencias en los tejidos blandos
- Efecto positivo en las cicatrices
- Oxigena la sangre
- Relaja/estimula la musculatura y tendones
- Relaja/estimula el sistema nervioso periférico
- Relaja el sistema negocio central
- Efectos reflejos sobre: Músculos, vasos sanguíneos, vísceras, huesos..
- Efectos mentales/psíquicos: Fomenta el sueño, elimina el estrés, sentimiento de bienestar.
CONTRAINDICACIONES DEL QUIROMASAJE
Ya conocemos los beneficios de un masaje relajante y descontracturante, pero cuándo estaría desaconsejado darse este tipo de masajes.
- En el caso de ser relajante:
-Si te lo prohíbe el médico por tu situación de salud actual.
-Si padeces enfermedad vascular grave, como tromboflebitis, flebitis…
-Si has sido intervenido de una alguna cirugía reciente.
-Si padeces alguna enfermedad de la piel como úlceras, hongos… o bien tienes heridas abiertas. Si sufres de alguna fracturas o fisuras en la zona a masajear, espera a que el médico te de el ok para poder darte el masaje.
-Si estás en la fase aguda de una enfermedad reumática como la artritis o cualquier otra inflamación o fiebre.
- En el caso de ser descontracturante:
-Está prohibido si padeces arterioesclerosis o enfermedades cardíacas graves .
-Si tienes alteraciones de la piel en la zona a trabajar: enfermedades de la piel que puedan ser empeoradas por el uso de aceites o el tacto. Dermatitis, Psoriais, hongos, acné…
-Afecciones graves del aparato respiratorio, genital, urinario o digestivo: cualquier patología que esté en fase aguda y derive en inflamaciones o mal funcionamiento de estos sistemas. Fiebre: aumento de la temperatura corporal por un motivo x. Normalmente por procesos infecciosos o virus. Un masaje con su correspondiente movimiento de sangre aumentará la fiebre o desencadenará un proceso febril si este estaba ya a punto de suceder.
Reflexología Podal. Masaje de pies

Para quienes no la conocen, pueden pensar que se trata de un simple masaje en los pies, pero va más allá de ello. Y si te dijera que en el pie se reflejan todos los órganos de tu cuerpo como si fuera un mapa.
Esta técnica natural se basa en la ciencia de los reflejos (otras técnicas sería la auriculoterapia y la acupuntura). A través del uso de las manos, pulgares y dedos se aplica presión y se estimulan ciertas áreas de los pies, que van a corresponder a diferentes partes del cuerpo, permitiendo resolver desequilibrios funcionales en el organismo.
HISTORIA. ¿DE DÓNDE SURGE LA REFLEXOLOGÍA PODAL?
Se trata de una técnica terapéutica milenaria con orígenes en la antigua China, las tribus de los Estados Unidos y Egipto, donde se han encontrado evidencias desde hace 2000 años A.C y aunque los estudios científicos realizados no son concluyentes sobre su efectividad, su utilización y resultados de efectividad la hace ser más que demostrable.
La reflexología tal como la conocemos nace a principios del siglo XX a partir de los trabajos del médico estadounidense William Fitzgerald, quien desarrolló la teoría de las terapias zonales, que dio origen a la reflexología podal en Occidente.
Observó que la presión en determinadas áreas de pies y manos provocaron efectos anestésicos en otras partes del cuerpo. Fitzgerald se basó en la simplificación de los meridianos de la medicina china. Estableció que el cuerpo humano se halla atravesado, en sentido longitudinal por diez meridianos, cinco en cada mitad del cuerpo, sugiriendo que existe una relación directa entre las diferentes áreas y los distintos órganos del cuerpo.
¿EN QUÉ SE BASA LA REFLEXOLOGÍA?
Quienes estudian esta terapia, señalan que su supuesto mecanismo de acción proviene de la acupuntura,
En nuestro organismo fluye una energía vital invisible e inmensurable, conocida por los orientales como Qi (chi) la cual fluye por canales energéticos que reciben el nombre de meridianos. En estos canales se encontrarían unos puntos precisos que se pinchan con agujas -o, en el caso de la reflexoterapia, se masajean y oprimen– para supuestamente regular la circulación de esa energía. Quienes proponen esta terapia señalan que cuando esa energía se estanca en un órgano o en algún punto del trayecto, se produce un desequilibrio que supuestamente es capaz de repercutir a la larga sobre sus funciones orgánicas y producir una enfermedad.
El correcto fluir de dicha energía en un cuerpo garantiza un buen estado de bienestar.
BENEFECIOS DE LA REFLEXOLOGÍA
Es una terapia que nos ayuda a prevenir diferentes síntomas y dolencias, así como a conseguir un equilibrio físico y mental. Algunos de los beneficios generales que podemos conseguir :
- Alivia el dolor físico, calma la mente y el espíritu.
- Logras eliminar toxinas y el organismo se depura a nivel físico y mental.
- Son innumerables sus efectos sedantes y relajantes.
- Reducirás bloqueos emocionales, a la misma vez que alivias el estrés o sentimientos negativos como la frustración o la ira.
- La circulación sanguínea y linfática mejora notablemente.
- Ayudarás a mejorar todos los sistemas del cuerpo: sistema nervioso, linfático, aparato locomotor…
- Mejora la calidad del sueño
- Mejora la función renal
- Mejora el estreñimiento y la función intestinal
CONTRAINDICACIONES DE LA REFLEXOLOGÍA PODAL
Como siempre nos gusta indicar, aunque son muchos los beneficios, hemos de tener en cuenta cuándo no debería ser utilizada, las cuales debemos valorar antes de realizar el tratamiento:
- Procesos agudos de fiebre.
- Osteoporosis del pie o de la pierna.
- Enfermedades isquémicas del corazón (angina de pecho, infarto de miocardio).
- Embarazos de riesgo.
- Infecciones agudas en general.